myelectronplace
Robotica
La robótica móvil es un campo de investigación relativamente nuevo que está relacionado con el control de vehículos autónomos o semi-autónomos. Los robots móviles no son sólo una colección de algoritmos, sino también sistemas físicos que trabajan en entornos reales. Así, los robots móviles facilitan un marco de trabajo en el mundo real donde se pueden probar conceptos teóricos y algoritmos. Aunque la mayoría de los robots móviles son experimentales, hay aplicaciones emergentes de importancia industrial o comercial.
El trabajo presenta una serie de trabajos relacionados a la robótica móvil, que abarcan los distintos niveles necesarios para conseguir que un robot móvil realice tareas de forma independiente en un entorno previamente desconocido. Se emplean técnicas de Soft- Computing (redes neuronales, algoritmos genéticos, y especialmente lógica difusa) para el desarrollo de los distintos niveles.
Se empieza describiendo la arquitectura hardware que da lugar a la plataforma Quaky- Ant, un robot autónomo móvil que es la base de la mayor parte de las pruebas de los distintos algoritmos en entorno real. Tomando como base esta plataforma, se presenta una solución al problema de la fusión sensorial no basada en modelo del entorno.
Dicha fusión se resuelve inicialmente con una red neuronal simple para, posteriormente, utilizar un sistema híbrido que genera reglas difusas y basadas en la red ANFIS y algunos algoritmos de clustering, uno de los cuales ha sido desarrollado en el marco de este trabajo, el clustering difuso con búsqueda tabú. Una vez que se asumen unos sensores mejorados (tras el proceso de fusión sensorial), se plantea el problema de la navegación. Este se resuelve, en dos etapas, por la aplicación de dos técnicas de navegación. En la primera etapa se aplica un mapa de celdillas difusas para el problema de la elaboración de mapas, así como una búsqueda para el problema de la generación de trayectorias. En la segunda etapa se aplica un mapa de segmentos difusos para el problema de la elaboración de mapas, así como un sistema de localización basado en el mapa de segmentos difusos.
Para realizar todos estos trabajos en los cuales el nivel inteligencia artificial debe ser muy superior a lo acostumbrado, debiendo de utilizar de esta forma una logia difusa además que se requiere fusionar los conceptos de sensores de robots de gran percepción y un sistema que utilice sistemas neuro difusos; Es preciso reconocer que la visión por computador a veces no es la mejor solución a un problema.
Existen muchas ocasiones en las que el problema es tan complejo que la solución humana es lo mejor.
En muchos de los casos las soluciones humanas carecen de sentido tienden a ser subjetivas y en ocasiones son lentas, pero aun de esa forma muchas son soluciones acertadas y otras no acertadas.
No obstante, la solución humana es menos estructurada que la solución artificial y muchos problemas de visión por computador requieren un nivel de inteligencia mucho mayor que el que la máquina pueda ofrecer. El sistema de visión humana puede describir automáticamente una textura en detalle, un borde, un color, una representación bidimensional de una tridimensional, ya que puede diferenciar entre imágenes de diferentes personas, firmas, colores, etc., puede vigilar ciertas zonas, diagnosticar enfermedades a partir de radiografías, etc. Sin embargo, aunque algunas de estas tareas pueden llevarse a cabo mediante visión artificial, el software o el hardware necesario no consigue los resultados que serían deseables.
Aun a pesar de las limitaciones expuestas, cada día es mayor el número de aplicaciones de la visión artificial. Por ello sólo es posible dar una pequeña reseña sobre las múltiples aplicaciones en las que la visión artificial se ha aplicado hasta el momento.
Las redes neuronales artificiales (RNAs) son la implementación en hardware y software de modelos matemáticos idealizados de la neuronas biológicas, están dan como resultado neuronas artificiales que son interconectadas una a otras y distribuidas en capas, emulando la estructura neuronal de cerebro, esta forma de estructura ofrece diversos tipos de procesamiento a partir de estímulos similares a un sistema cerebral biológico.
Estas redes a diferencia de las computadoras ordinarias que son programadas para realizar tareas específicas, las redes neuronales artificiales, tal como los sistemas cerebrales biológicos, deben ser entrenadas. Tomando en cuenta estas consideraciones redes neuronales artificiales aparentan ser obsoletas al inicio pero con entrenamiento su eficiencia en cualquier ámbito puede ser ilimitada. Los algoritmos de aprendizaje dependen esencialmente del tipo de aplicación de la red así como de su topología.
La lógica difusa o borrosa es una técnica de computación flexible Soft-Computing que le permite a un computador clasificar información del mundo real, proporciona un soporte matemático formal al razonamiento basa en el lenguaje natural, es un razonamiento aproximado que hace uso de proposiciones que expresan información imprecisa.
En cualquier caso, el proceso que normalmente hay que seguir para llegar a una determinada aplicación se resume en el esquema de la figura 1, donde partiendo de la adquisición de las imágenes se llega a las aplicaciones de interés.
Adquisición de la imagen Muestreo y digitalización
Procesamiento Realzado, suavizado, etc.
Detección de Bordes Gradiente, pasos por cero
Segmentación Extracción de objetos
Extracción de Características Representación matemática de los objetos
Reconocimiento y Localización Qué son y dónde están
Interpretación de la escena Aplicaciones
Para la navegación en robótica se recurre generalmente a técnicas de visión estereoscópica con el fin de poder reconstruir la escena 3-D. Si a esto se le añade algún módulo de reconocimiento 3-D con el fin de identificar la presencia de determinados objetos, hacia los que debe dirigirse o evitar, tanto mejor.
La medicina utiliza muchas aplicaciones en las que aparece el procesamiento de imágenes, la mayoría de ellas orientadas hacia el diagnóstico de dolencias o enfermedades, entre las que se incluyen radiografías, resonancias magnéticas, tomografías, etc.
Éste es un campo extraordinariamente amplio donde la mejor fuente de ejemplos y aplicaciones la constituye la revista IEEE Trans. Medical Imaging. A veces, en algunas otras revistas de medicina se incluyen diversas aplicaciones basadas en imágenes médicas. Lester y Arridge presentan una revisión de métodos relativos a lo que en inglés se denomina Image Registration y que en definitiva se trata de definir una estrategia para encontrar la correspondencia entre un modelo y un objeto, siendo necesario definir las características o estructuras, el espacio de búsqueda y la métrica para determinar el grado de semejanza, los parámetros definidos que buscan algunas características en las radiografías resonancia histogramas, etc., permiten a un sistema diagnosticar y hacer algún tipo de prescripción adecuada a la situación adecuada.
Todas estas herramientas permiten un uso óptimo de esta aplicación y una vez que se tienen desarrolladas las capacidades básicas de navegación y percepción del entorno, se define una arquitectura distribuida de control (BGA) que sirve como base del desarrollo de los distintos elementos de control. Esta arquitectura permite distinguir entre procesos deliberativos y comportamientos reactivos. Los distintos elementos de la arquitectura se comunican por medio de un protocolo basado en KQML sobre UDP. Para facilitar el desarrollo de programas de control por medio de la arquitectura BGA, se ha definido un lenguaje (BG) que hace uso de la lógica difusa para especificar y definir los distintos módulos de control.
La arquitectura BGA y el lenguaje BG se han integrado en un entorno de programación y simulación (BGen) desarrollado íntegramente en Java, con el objetivo de poder ser integrado en distintos robots móviles. Para resolver el problema de la fusión de comportamientos se ha utilizado un algoritmo genético que genera y sintoniza el conjunto de reglas difusas de fusión, evaluando las distintas soluciones candidatas en el entorno BGen. Finalmente, se muestra una aplicación de la plataforma Quaky-Ant y del entorno BGen en un entorno web (BGen-Web) que permite la teleoperación del robot móvil en tareas de exploración y presenta al usuario gran interactividad gracias al uso de la transmisión de vídeo multicast.
Investigación analítico explicativa: “Comentario”
Bueno para empezar a describir el modelo hablaremos un poco de la historia de los ascensores que se inició con la invención de la polea por parte del matemático griego Arquímedes en el siglo III que fue un gran descubrimiento, esta máquina simple se puede disponer de muy distintas formas (simple fija, simple móvil, polipasto), transmitiendo las fuerzas involucradas de una forma diferente. Buscando mas aplicaciones y/o utilidades se crearon los primeros ascensores que utilizaban sistemas de poleas para elevar mercancías, de ahí nació el nombre de montacargas.
En el año 1823, en Londres, se construye el cuarto ascendente, que tenía capacidad para elevar a 20 personas a una altura de 37 metros. En 1853, Elisha Otis inventa los primeros frenos de emergencia para ascensores, que entraba en acción cuando el ascensor cogía una velocidad peligrosa. En 1949, se eliminó el trabajo del ascensorista y se relevó por un mando automático integral.
El detector asociado al cierre de las puertas vendría poco después. En 2003, ThyssenKrupp Elevator presenta su ascensor Twin, dos ascensores viajando por el mismo hueco, recomendable para edificios de altura entre 50 y 200 metros. Existen dos tipos de ascensores: los hidráulicos u oleodinámicos; y los eléctricos (más habituales), que utilizan el sistema de polea de tracción con contrapeso para minimizar el esfuerzo del motor.
Entrando al tema del ascensor del futuro se podría decir que esta idea nació paralela a la construcción de los conocidos rascacielos y es por este motivo que el principal objetivo que buscan conseguir las empresas especializadas y los ingenieros responsables de las grandes construcciones ya mencionadas, es lograr que los ascensores del futuro no necesiten de cables, es decir, desarrollar modelos novedosos que puedan moverse sin cables, mediante un moderno sistema basado en campos magnéticos. La carencia de un sistema de cables podría significar un gran ahorro de acero y diversos tipos de materiales que se utilizan para su construcción, al mismo tiempo que evitaría grandes peligros, ya que por más resistencia que presente el acero y los cables de aleación, en alturas tan enormes probablemente esas propiedades se vieran severamente alteradas.
El funcionamiento que se utilizaría en los ascensores del futuro, es muy similar al de los trenes magnéticos, de hecho, la idea fue obtenida de ese proyecto, pero con una diferencia muy notable, los trenes magnéticos solo se desplazan en forma horizontal, mientras que los ascensores deben hacerlo de modo vertical. Los ascensores del futuro con sistemas magnéticos se encuentran sujetos de forma permanente por grandes imanes, mientras que el espacio que este recorre está rodeado por bobinas eléctricas.
Según afirman los expertos, en cuanto a la seguridad de estos artefactos, no debería haber grandes problemas, ya que en caso de existir alguna falla en la corriente eléctrica, el habitáculo del ascensor quedaría anclado mediante un sistema de “garras” colocadas en serie que se cierran de manera automática para evitar de esa forma la caída libre hacia una destrucción segura. Los expertos que se encuentran investigando acerca de las posibilidades que tienen los ascensores del futuro, especialmente los que se desarrollen con el sistema magnético, tienen muy buenas expectativas, especialmente en lo que respecta a la aplicación de estos artefactos en el mercado oriental, que como bien sabemos en el medio oriente y Hong Kong son los lugares donde más suelen aparecer este tipo de proyectos de construcciones titánicas. Los ascensores del futuro podrían adaptarse con gran precisión a los edificios de grandes alturas, que se comenzaron a construir en los últimos años y aquellos que se proyectan para el futuro no tan lejano.
Hablando un poco mas allá también es notable mencionar a los ascensores espaciales, recordemos que también es un objetivo el lograr que un ascensor lleve una buena cantidad de carga a una gran altura de manera y gaste la menor cantidad de energía. Es por este motivo que la agencia aeroespacial estadounidense NASA ha iniciado entre una de sus actividades el concurso de “ascensores espaciales”, en el que se premia al proyecto que logre elevar un peso una cierta altura, utilizando fuentes de energía renovables. El objetivo es incentivar la construcción de artefactos capaces de situar en órbitas geoestacionarias, material de una forma rápida y económica. La idea del ascensor espacial nació en 1966 de la imaginación del ingeniero ruso, Yuri Artsoutanov, antes de fuera desarrollada en 1966 por el oceanógrafo estadounidense John Isaacs. Se hizo famosa de la mano del escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke.
La tecnología avanza a pasos agigantados y las nuevas técnicas que surgen a medida que pasan los años, se pueden aplicar a una enorme cantidad de usos diversos, que pueden cambiar el rumbo del mundo y la manera de ver las cosas, de hecho, lo que para nosotros hoy en día suelen ser elementos comunes de la vida cotidiana, como un televisor o teléfono celular, hasta no hace mucho tiempo esas eran cosas impensadas, cosas “del futuro”, pues bien, según pasan las épocas, la humanidad va sufriendo cambios y también logra producir elementos que hacen mucho más sencilla su vida y hacen posible lo que antes se consideraba imposible.
Muchas veces podemos observar en la televisión y en revistas de arquitectura o de interés general, que en algunos sitios del mundo existe una especie de competencia o rivalidad entre empresas constructoras que buscan construir los edificios más grandes de la historia, llevando a cabo enormes rascacielos de cientos de metros de altura, estos edificios tan enormes requieren de una infraestructura de dimensiones terribles, de modo que se invierte una enorme cantidad de dinero.
Para estos proyectos tan grandes, se necesita la tecnología más avanzada, los ingenieros más experimentados y arquitectos de gran ambición trabajan muy duro durante varios años para conseguir finalizar estas construcciones. Los ascensores del futuro por ende, tendrán la misión de subir y bajar cada vez mas pisos, ya que estos enormes rascacielos son cada vez más altos y esto supone mucha más energía para trasladar a las personas. Para construir estas enormes torres, no solo se necesita tecnología de avanzada para evitar que los ascensores del futuro lleguen mas y mas alto, sino que se potencia mucho mas la necesidad de garantizar la seguridad, tanto en lo que se refiere a los ascensores como a todo el edificio en general. Los ascensores del futuro, además de seguridad y confort, necesitaran de un sistema que sea muy veloz ya que de otra forma, sería bastante caótico el hecho de subir hasta determinado nivel para luego bajar hasta el suelo. Para poder lograrlo, muchas empresas de gran renombre se encuentran desarrollando los distintos modelos que seguramente conformaran los próximos ascensores del futuro. El modelo más reciente y en el que seguramente más fichas serán apostadas en los próximos años, es aquel que cuenta con un sistema magnético. Este tipo de ascensores usan un sistema muy similar al que ya es utilizado con éxito para los trenes de alta velocidad y probablemente, represente el comienzo de una nueva era en el transporte vertical, una solución muy practica para los ascensores del futuro de los grandes rascacielos que se proyectan construir.
Investigacion Descriptiva
Tecnologías de la información y la comunicación
Que es:.- Se considera las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como un concepto dinámico. Por ejemplo, a finales del siglo XIX el telefono podría ser considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma definición podría aplicarse a la television cuando apareció y se popularizó en la década de los 50 del siglo pasado. No obstante, hoy no se pondrían en una lista de TICs y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados de nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se considera que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC, tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.
Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la informacion estuvieron marcados por el telegrafo eléctrico, después el telefono y la radiotelefonía, la television e internet televisión e internet accesible gracias a los proveedores. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables», internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil que es también una máquina de hacer fotos.
Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la informacion estuvieron marcados por el telegrafo eléctrico, después el telefono y la radiotelefonía, la television e internet televisión e internet accesible gracias a los proveedores. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables», internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil que es también una máquina de hacer fotos.
El acercamiento de la informática y de las telecomunicaciones, en el último decenio del siglo XX se han beneficiado de la miniaturización de los componentes, permitiendo producir aparatos «multifunciones» a precios accesibles, desde los años 2000.
Los usos de las TIC no paran de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos, con el riesgo de acentuar localmente la Brecha digital, y social y la diferencia entre generaciones. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque, a la monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), los TIC tienden a tomar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.
A nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con gente del otro lado del planeta, ver el video de una canción o trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio. Con una rapidez impensada las Tecnologías de la información y comunicación son cada vez más, parte importante de nuestras vidas. Este concepto que también se llama Sociedad de la información, se debe principalmente a un invento que empezó a formarse hace unas cuatro décadas: internet. Todo se gestó como parte de la Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET) creada por el Departamento de Defensa, pensada para comunicar los diferentes organismos del país. Sus principios básicos eran: ser una red descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos, y que los mensajes estuvieran divididos en partes que serían enviados por caminos diferentes. La presencia de diversas universidades e institutos en el desarrollo del proyecto hizo que se fueran encontrando más posibilidades de intercambiar información. Se crearon los correos electrónicos, los servicios de mensajería y las páginas web.
Como funciona.-Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información y particularmente los ordenadores, programas informáticos y redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.
Se puede reagrupar las TIC según:
Se puede reagrupar las TIC según:
Las redes.- A continuación se analizan las diferentes redes de acceso disponibles actuales.
Telefonía fija .- El método más elemental para realizar una conexión a internet es el uso de un módem en una acceso telefónico básico. A pesar que no tiene todas las ventajas características de la banda ancha, ha sido el punto de inicio para muchos internautas, y es una alternativa básica para zonas de menor poder adquisitivo.
Banda ancha.- La banda ancha originariamente hacía referencia a la capacidad de acceso a internet superior a los de un acceso analógico (56 kbps en un acceso telefónico básico o 128 kbps en un acceso básico RDSI). A pesar que el concepto varia con el tiempo en paralelo a la evolución tecnológica. Según la Comisión federal de Comunicaciones, se considera banda ancha el acceso a una velocidad igual o superior a los 200 kbps, como mínimo en un sentido. Para la Unión Internacional de telecomunicaciones el umbral se sitúa en los 2 Mbps
Según los países, se encuentran diferentes tecnologías: la llamada FTTH (fibra óptica hasta el hogar), cable (Introducido en principio por distribución de TV), el satélite, el rDSL (soportado en la red telefónica tradicional) y otros en fase de desarrollo. El modelo de desarrollo de la conectividad en cada país ha sido diferente, y las decisiones de los reguladores de cada país han dado lugar a diferentes estructuras de mercado.
Durante el año 2007, en los países de la Unión Europea el porcentaje de líneas ADSL sobre el total de accesos de banda ancha era del 80,3%. Juega a favor de las tecnologías xDSL los costes de implantación, y el desarrollo del ADSL 2+, de más gran capacidad y abasto.
Los motivos para preferir conexiones de banda ancha son el no tener la línea telefónica ocupada, la velocidad del acceso y la posibilidad de estar siempre conectado. Así como el acceso a nuevos servicios relacionados con la fotografía, la descarga de música o vídeos. De menor manera, en el hogar, el equipo de conexión a internet (módem/router) permite crear un entorno de red.
Telefonía móvil.- En todo el mundo la telefonía fija ha estado superada en número por los accesos de telefonía móvil, a pesar de ser un tipo de acceso que se encuentra desde hace menos años en el mercado. Se debe a que las redes de telefonía móvil son más fáciles y baratas de desplegar.
Que Produce.- La sociedad de la Información son de suma importancia y son uno de los elementos que más han evolucionado y evolucionan: es continúa la aparición de terminales que permiten aprovechar la digitalización de la información y la creciente disponibilidad de infraestructuras por intercambio de esta información digital. A esto han contribuido diversas novedades tecnológicas que han coincidido en el tiempo para favorecer un entorno propicio, ya que la innovación en terminales va unida a la innovación en servicios pues usualmente el terminal es el elemento que limita el acceso.
Las novedades que hacen referencia a la capacidad y a la miniaturización de los dispositivos de almacenaje son los que han permitido la creación de un conjunto de nuevos dispositivos portátiles que administren contenidos multimedia, como los reproductores portátiles de MP3 o de vídeo.
[]Empieza a ser habitual la venta de ordenadores personales para ser ubicados en la sala de estar y que centralicen el almacenamiento y difusión de contenidos digitales en el hogar, conocidos por las siglas inglesas HTPC (Home Theater Personal Computer) o Media Center PC, y agrupan funciones como el almacenaje de música y vídeo en formatos digitales; la substitución del vídeo doméstico por la grabación de programas de televisión, la posibilidad de ver TV con facilidades de time shifting (control de la emisión en vivo como si fuera una grabación); hacer servir el televisor como monitor para visualizar página web. Esto es posible por el desarrollo de un programador específico para este tipo de ordenadores.
Los años 2005 y 2006 fueron el momento de la aparición de nuevas generaciones de dispositivos en el mundo de los diversos equipos, []según Yves Guillemot, CEO d'Ubisoft, la próxima generación de equipos empezará el año 2011 o 2012, cuando las grandes compañías actuales (Nintendo, Sony y Microsoft) darán un nuevo paso en busca de más y mejores formas de entretenimiento interactivo. Además de las mejoras tecnologías de sus componentes se ha dado el salto hacia la utilización de la alta definición de las imágenes y del relieve en el almacenamiento del soporte DVD en modelos con formatos Blu-ray. Han aparecido nuevas consolas para público de más edad y caracterizadas por un mejor acabado y mejores características técnicas..
Otro hecho fundamental ha sido el abaratamiento de los televisores con tecnología plasma y de cristal líquido como consecuencia de las mejoras en los procesos de fabricación y en la gran competencia en este segmento del mercado. Desde el punto de vista de la tecnología cabe destacar la gran madurez que ha conseguido la tecnología OLED que puede convertirla en competencia de las dichas de plasma o TFT. Esta renovación hacia nuevos tipos de terminales tiene su importancia, ya que la TV es el único dispositivo en todos los hogares, y es alto su potencial para ofrecer servicios de la Sociedad de la Información.
Los televisores planos con tecnología TFT/LCD ya están presentes en el 29 % de los hogares. El televisor actúa como catalizador a la hora de adquirir nuevos terminales, como el vídeo o el DVD, yéndose en camino de las «tres pantallas»,[] término que indica la realidad según la cual los usuarios utilizan las pantallas de tres dispositivos diferentes: televisión, PC y móvil para visionar vídeos, ya sean de naturaleza DVD, online o TV.
Como se administra.- Las empresas que generan tecnologías de la información y la comunicación son condicionadas por la evolución y la forma de acceder a los contenidos, servicios y aplicaciones, a medida que se extiende la banda ancha y los usuarios se adaptan, se producen unos cambios en los servicios.
Con las limitaciones técnicas iniciales (128 kbps de ancho de banda), los primeros servicios estaban centrados en la difusión de información estática, además de herramientas nuevas y exclusivas de esta tecnología como el correo electrónico, o los buscadores.
Las empresas y entidades pasaron a utilizar un canal de difusión de los productos y servicios aportando a sus usuarios una ubicuidad de acceso. Aparecieron un segundo grupo de servicios TIC como el comercio electrónico, la banca online, el acceso a contenidos informativos y de ocio y el acceso a la administración pública.
Son servicios donde se mantiene el modelo proveedor-cliente con una sofisticación, más o menos grande en función de las posibilidades tecnológicas y de evolución de la forma de prestar el servicio. Una de las actividades más frecuentes en los hogares con acceso a internet, es el correo electrónico y los mensajes de texto del móvil que han modificado las formas de interactuar con amigos. En este aspecto un problema importante es el de la recepción de mensajes no solicitados ni deseados, y en cantidades masivas, hecho conocido como correo basura o spam. Otro problema es el que se conoce como phishing, que consiste en enviar correos fraudulentos con el objetivo de engañar a los destinatarios para que revelen información personal o financiera.
La formación es un elemento esencial en el proceso de incorporar las nuevas tecnologías a las actividades cotidianas, y el avance de la Sociedad de la Información vendrá determinado. El e-learning es el tipo de enseñanza que se caracteriza por la separación física entre el profesor y el alumno, y que utiliza internet como canal de distribución del conocimiento y como medio de comunicación. Los contenidos de e-learning están enfocados en las áreas técnicas.
Todo esto introduce también el problema de la poca capacidad que tiene la escuela para absorber las nuevas tecnologías. En este sentido, otro concepto de Nuevas Tecnologías son las NTAE (Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación). El uso de estas tecnologías, entendidas tanto como recursos para la enseñanza como medio para el aprendizaje como medios de comunicación y expresión y como objeto de aprendizaje y reflexión (Quintana, 2004).
Entre los beneficios más claros que los medios de comunicación aportan a la sociedad se encuentran el acceso a la cultura y a la educación, donde los avances tecnológicos y los beneficios que comporta la era de la comunicación lanzan un balance y unas previsiones extraordinariamente positivas. Algunos expertos han incidido en que debe existir una relación entre la información que se suministra y la capacidad de asimilación de la misma por parte de las personas, Por esto, es conveniente una adecuada educación en el uso de estos poderosos medios.
Ley de propiedad intelectual
Antecedentes
Tipos de Obras.
A pesar que la ley establece un listado de obras protegidas, es un listado no exhaustivo.
Los tipos de derechos de acuerdo con la legislación chilena se dividen en dos:
Actualmente, la protección del derecho de autor en Chile es por toda la vida del autor más 70 años post mortem.
La Constitucion de 1833 establecía, en su artículo 152, que "Todo autor o inventor tendrá la propiedad exclusiva de su descubrimiento, o producción por el tiempo que le concediere la ley; y si ésta exigiere su publicación, se dará al inventor la indemnización competente." A partir de esta disposición, se dictó la Ley de Propiedad Literaria y Artística de 24 de julio de 1834.
La anterior fue reemplazada por el Decreto Ley Nº 345, sobre Propiedad Intelectual, de 5 de mayo de 1925.
A su vez, el año 1950, la Ley 9.549 extendió el plazo a cincuenta años luego de la muerte del autor.
En 1970, Chile suscribió y ratificó la Convención de Berna que establece, entre otros principios, que la protección de las obras no debe estar condicionada al cumplimiento de formalidad alguna. Ante ello, se debió dictar una nueva ley, compatible con dicho tratado internacional: la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual, de 2 de octubre de 1970 que, entre otras cosas, derogó la legislación anterior en la materia.Tipos de Obras.
A pesar que la ley establece un listado de obras protegidas, es un listado no exhaustivo.
- Libros, folletos, artículos y escritos
- Conferencias, discursos, lecciones, memorias, comentarios, etc., en versiones escritas o grabadas
- Obras dramáticas, dramático-musicales y teatrales en general, coreográficas y pantomímicas
- Composiciones musicales
- Adaptaciones de producciones literarias u obras originales, sus libretos y guiones, en radio o televisión de producciones literarias
- Periódicos y revistas
- Fotografías, grabados y litografías
- Obras cinematográficas
- Proyectos, bocetos y maquetas arquitectónicas
- Materiales audiovisuales relativos a cualquier ciencia
- Pinturas, dibujos, ilustraciones, etc.
- Esculturas y obras de arte figurativas
- Bocetos escenográficos y escenografías cuando su autor sea el bocetista
- Adaptaciones, traducciones y otras transformaciones, cuando hayan sido autorizadas por el autor de la obra originaria si ésta no pertenece al patrimonio cultural común
- Videogramas y diaporamas
- Programas computacionales
Los tipos de derechos de acuerdo con la legislación chilena se dividen en dos:
- Morales Consisten en el reconocimiento de la autoría de la obra, poder oponerse a cualquier modificación, mantener inédita la obra, etc. Los derechos morales son inalienables e intransferibles, pero pueden ser transmitidos al cónyuge sobreviviente y sucesores.
- Patrimoniales Consisten en la utilización de la obra, ya sea su publicación, reproducción, adaptación, ejecución, traducción o transformación. Los derechos patrimoniales pueden ser cedidos a terceras partes, previa autorización del autor o titular de los derechos.
Actualmente, la protección del derecho de autor en Chile es por toda la vida del autor más 70 años post mortem.
Originalmente, la Ley Nº 17.336, publicada en 1970, establecía un plazo de protección de 30 años post mortem, el que fue aumentado a 50 años en el año 1992 y a 70 años en el año 2003.
La Ley N°20.435 de 2010, eliminó una absurda e innecesaria norma excepcional que establecía la extensión del plazo de protección más allá de los 70 años post mortem en aquellos casos que existiesen cónyuge sobreviviente o hijas solteras o viudas o cuyo cónyuge afectado por una imposibilidad para todo género de trabajo, norma que obstaculizaba la determinación exacta de los plazos de protección de las obras y su posterior entrada en el dominio público o patrimonio cultural común.
Patrimonio cultural común.
La Ley Nº 17.336 reconoce la existencia de un "patrimonio cultural común" —Dominio público en derecho comparado—. Estas obras del patrimonio cultural común pueden ser utilizadas por cualquiera, siempre que se mencione la autoría de la obra y se respete su integridad.
Se incluyen en este tipo de obras de patrimonio cultural común las siguientes:
- Obras cuyo plazo de protección se haya extinguido
- Obras de autor desconocido, incluyéndose las canciones, leyendas, danzas y las expresiones del acervo folclórico
- Obras cuyos titulares renunciaron a la protección que otorga esta ley
- Obras de autores extranjeros, domiciliados en el exterior, que no estén protegidos por leyes de derecho de autor en el extranjero o en Chile
- Obras expropiadas por el Estado, excepto si se especifica un beneficiario por ley
Excepciones y Limitaciones al derecho de autor
Las excepciones a los derechos de autor son autorizaciones que la ley establece para hacer determinados usos de obras protegidas, sin requerir de autorización ni pago de remuneración del autor o titular.
Luego de la reforma del año 2010, el catálogo de excepciones fue ampliado extensamente y comprende las siguientes disposiciones:
- Artículo 71 B: Utilización de fragmentos breves para cita o con fines de crítica, ilustración, enseñanza e investigación;
- Artículo 71 C: Excepción amplia para discapacitados;
- Artículo 71 D: Excepción para lecciones en clases y discursos públicos;
- Artículo 71 E: Excepción para demostración al público en salas de venta de equipos;
- Artículo 71 F: Excepción para reproducción de obras instaladas en espacios públicos;
- Artículos 71 I, *J, *K y *L: Catálogo específico de excepciones para bibliotecas y archivos sin fines de lucro;
- Artículo 71 M: Excepciones para fines educacionales;
- Artículo 71 N: Excepción para comunicación al público en espacios domésticos, educaciones y culturales;
- Artículo 71 Ñ: Excepción de ingeniería reversa, copia de seguridad y estudio y compatibilidad de programas computacionales;
- Artículo 71 O: Excepción de copias temporales;
- Artículo 71 P: Excepción para sátira y parodia;
- Artículo 71 Q: Excepción de usos justos o incidentales;
- Artículo 71 R: Excepción de traducción para uso privado; y,
- Artículo 71 S: Excepción de reproducción y comunicación al público para usos administrativos, judiciales y legislativos.
Requisitos para una patente
Tema: REQUISITOS PATENTE DE INVENCIÓN EN SENAPI
TRÁMITES Y LEGALIZACIONES
PRIMERA PARTE
• Petitorio: Solicitud dirigida al Director Nacional de Propiedad Intelectual, firmado por el solicitante o su apoderado. El formulario de solicitud de Patente de Invención consta de 4 páginas que deben imprimirse en papel tamaño carta, en anverso y reverso, tomando en cuenta lo siguiente:
o Las páginas 1 y 2 deben imprimirse en 3 ejemplares, llenarse a máquina ambas carillas
o Las páginas 3 y 4 deben imprimirse en un ejemplar
• La descripción de la invención (un ejemplar impreso y en formato electrónico)
• Una o más reivindicaciones (un ejemplar impreso y en formato electrónico)
• Uno o más dibujos, cuando fuesen necesarios para comprender la invención, los que se considerarán parte integrante de la descripción (1 ejemplar impreso y en formato electrónico)
• El resumen en formato electrónico e impreso (Gaceta: no más de 12 líneas, formato "ARIAL" tamaño 8)
• Escritura Pública de Poder, cuando la solicitud no fuera hecha por el interesado (Original o fotocopia legalizada)
• Recibo de pago de las tasas establecidas:
o Recibo de pago por la solicitud de la patente Bs. 100 (cuenta Bancaria del SENAPI)
o Recibo de pago de la primera anualidad Bs. 50 (cuenta Bancaria SENAPI)
o Recibo de pago de la Gaceta Oficial de Bolivia Bs. 40 (original y fotocopia) y de ser el caso, un pago adicional por cada diseño Bs. 20 (cuenta Bancaria Gaceta Oficial de Bolivia).
• Archivadores adecuados al volumen de la documentación
• De ser el caso, una declaración con la documentación pertinente, certificada por la oficina de patentes del país que se reivindique la prioridad
• De ser el caso, la copia del contrato de acceso, cuando los productos o procedimientos cuya patente se solicita han sido obtenidos o desarrollados a partir de recursos genéticos o de sus productos derivados de los que cualquiera de los Países
• Miembros de la Comunidad Andina es país de origen.
• De ser el caso, la copia del documento que acredite la licencia o autorización de uso de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas, afroamericanas o locales de los Países Miembros de la Comunidad Andina, cuando los productos o procedimientos cuya protección se solicita han sido obtenidos o desarrollados a partir de dichos conocimientos de los que cualquiera de los Países Miembros es país de origen, de acuerdo a lo establecido en la Decisión 391 y sus modificaciones y reglamentaciones vigentes.
• De ser el caso, el certificado de depósito del material biológico
De ser el caso, la copia del documento en el que conste la cesión del derecho a la patente del inventor al solicitante o a su causante.
SEGUNDA PARTE
• Solicitud de extensión de título de la Patente de Invención
• Publicación de la Gaceta Oficial de Bolivia (recorte original)
• Compra de título para registro de Patente de Invención Bs. 58 (Renta, Calle Ballivián)
• Recibo de pago para determinar la patentabilidad previa recepción de la notificación de examen de fondo Bs. 350 (cuenta Bancaria del SENAPI)
• Recibo de pago de las anualidades por año (cuenta bancaria SENAPI).
Cuenta SENAPI: 4030004548, Banco Mercantil S.A.
Cuenta Gaceta Oficial: 1-293633, Banco Unión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)